Los esfuerzos para suplementar la población de yaguaretés en el Parque Nacional El Impenetrable comenzaron en 2018, cuando un guardaparque descubrió las huellas de un macho solitario. El individuo fue llamado Qaramta y se le colocó un collar con transmisor GPS para iniciar su monitoreo. Tras este paso y ante la falta de hembras registradas en la región, se logró por primera vez en el mundo la cruza de un gran felino silvestre con otro de cautiverio. Qaramta se apareó con hembras cautivas traídas desde el Centro de Reintroducción de Yaguaretés del Parque Iberá, concibiendo cachorros con fines de ser liberados en la naturaleza. Luego, probablemente atraídos por la presencia de hembras, llegaron otros machos silvestres, los cuales fueron llamados Tewuk y Tañhí Wuk. Sin embargo, la falta de registros de hembras silvestres por más de 35 años en la zona dificultaba la recuperación de la especie por sus propios medios.
Para revertir esta situación, en 2024 la Administración de Parques Nacionales, Rewilding Argentina y la provincia del Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio -hija de Qaramta- y la otra rescatada en Paraguay.
En Argentina se estima que quedan menos de 200 yaguaretés en poblaciones fragmentadas. En este sentido, el presidente de la APN, Cristian Larsen, declaró: “Con la liberación de Miní marcamos otro hito en la historia de la conservación del yaguareté, poniendo todos nuestros esfuerzos para protegerlos de su extinción. En conjunto con la Fundación Rewilding Argentina, trabajamos para lograr la reintroducción de especies en lugares donde estaban extintos y protegemos la biodiversidad a través de una gestión activa que combina protección, restauración, reintroducción y suplementación de flora y fauna en nuestros Parques Nacionales. Cada paso que damos nos llena de orgullo y renueva nuestro compromiso”.
Según Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, "Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar". Además, agregó: "Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida en una población reproductiva saludable y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro".
Fuente: Noticias Argentinas.